Quantcast
Channel: Publicaciones del Prof. Pedro Montserrat Recoder
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

Un nuevo gran trabajo de Pedro Montserrat

$
0
0

20150426_H_RosasHeraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015

Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: “Rosas de Aragón y tierras vecinas“. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.”

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

“Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro”.
“En Aragón pueden verse las especies de toda la Península”.
“La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica”.
“Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación”.
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015



Rosas de Aragón y tierras vecinas

$
0
0

Próxima pubicación del Prof. Pedro Montserrat, Rosas de Aragón y tierras vecinas. Se trata de un libro dedicado a los rosales silvestres que crecen Aragón, extensible a toda la Península Ibérica y Baleares.
Está ilustrado con mutitud de dibujos, fotos y claves dicotómicas para distinguir las especies de rosas silvestres principales.

PORTADA Rosas2_p

Cuenta con el inestimable trabajo de Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez y Ernesto Gómez y Guillermo Gómez que, gracias a sus textos, dibujos, fotografías y maqueta, nos dan toda la información necesaria para poder identificar las especies troncales o principales de la Península Ibérica.

Para la publicación del libro se ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial de Huesca, a través de ls Premios Félix de Azara, así como del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.

El libro está editado por Jolube Consultor Botánico y Editor. En breve daremos más noticas sobre la fecha de salida, precio y lugares de venta.

 

 

 


OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN: Rosas de Aragón + Gramíneas de la Península Ibérica

$
0
0

Oferta Gramineas-Rosas

ESTA OFERTA HA FINALIZADO

OFERTA COMBO – Resérvalos YA
Rosas de Aragón y tierras vecinas + Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

Por sólo 45€ (IVA y envío incluidos)

Ahórrese cerca de un 25% reservando estos dos libros conjuntamente. Oferta válida hasta la publicación de los libros

FECHA ESTIMADA DE PUBLICACIÓN: finales de marzo de 2015

También puede reservar estos libros individualmente a precio especial de lanzamiento.

FICHA TÉCNICA

Rosas de Aragón y tierras vecinas Papel

Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José V. Ferrández y Manuel Bernal (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. Rústica cosida. 312 pág. 20 x 27 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-941996-9-1

PRECIO PROMOCIÓN: 28,50€ (25,00€ + 3,50€ envío). PVP NORMAL: 33,50€ (30€ + 3,50€ envío).

Aportamos una clave de identificación totalmente renovada para la 17 especies ibéricas principales más 3 asilvestradas, que subsana los problemas de la clave de Flora Iberica.

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies Papel

Carlos Romero Zarco (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 15. Rústica cosida. 172 pág. 17 x 24 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-943561-1-7

PRECIO PROMOCIÓN:17,50€ (15€ + 2,50€ envío). PVP NORMAL: 20,45 (17,95€ + 2,50€ envío).


Un nuevo gran trabajo de Pedro Montserrat

$
0
0

20150426_H_RosasHeraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015

Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: “Rosas de Aragón y tierras vecinas“. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.”

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

“Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro”.
“En Aragón pueden verse las especies de toda la Península”.
“La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica”.
“Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación”.
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015


Rosas de Aragón y tierras vecinas

$
0
0

Próxima pubicación del Prof. Pedro Montserrat, Rosas de Aragón y tierras vecinas. Se trata de un libro dedicado a los rosales silvestres que crecen Aragón, extensible a toda la Península Ibérica y Baleares.
Está ilustrado con mutitud de dibujos, fotos y claves dicotómicas para distinguir las especies de rosas silvestres principales.

PORTADA Rosas2_p

Cuenta con el inestimable trabajo de Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez y Ernesto Gómez y Guillermo Gómez que, gracias a sus textos, dibujos, fotografías y maqueta, nos dan toda la información necesaria para poder identificar las especies troncales o principales de la Península Ibérica.

Para la publicación del libro se ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial de Huesca, a través de ls Premios Félix de Azara, así como del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.

El libro está editado por Jolube Consultor Botánico y Editor. En breve daremos más noticas sobre la fecha de salida, precio y lugares de venta.

 

 

 


OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN: Rosas de Aragón + Gramíneas de la Península Ibérica

$
0
0

Oferta Gramineas-Rosas

ESTA OFERTA HA FINALIZADO

OFERTA COMBO – Resérvalos YA
Rosas de Aragón y tierras vecinas + Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

Por sólo 45€ (IVA y envío incluidos)

Ahórrese cerca de un 25% reservando estos dos libros conjuntamente. Oferta válida hasta la publicación de los libros

FECHA ESTIMADA DE PUBLICACIÓN: finales de marzo de 2015

También puede reservar estos libros individualmente a precio especial de lanzamiento.

FICHA TÉCNICA

Rosas de Aragón y tierras vecinas Papel

Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José V. Ferrández y Manuel Bernal (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. Rústica cosida. 312 pág. 20 x 27 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-941996-9-1

PRECIO PROMOCIÓN: 28,50€ (25,00€ + 3,50€ envío). PVP NORMAL: 33,50€ (30€ + 3,50€ envío).

Aportamos una clave de identificación totalmente renovada para la 17 especies ibéricas principales más 3 asilvestradas, que subsana los problemas de la clave de Flora Iberica.

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies Papel

Carlos Romero Zarco (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 15. Rústica cosida. 172 pág. 17 x 24 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-943561-1-7

PRECIO PROMOCIÓN:17,50€ (15€ + 2,50€ envío). PVP NORMAL: 20,45 (17,95€ + 2,50€ envío).


Un nuevo gran trabajo de Pedro Montserrat

$
0
0

20150426_H_RosasHeraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015

Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: “Rosas de Aragón y tierras vecinas“. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.”

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

“Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro”.
“En Aragón pueden verse las especies de toda la Península”.
“La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica”.
“Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación”.
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015


Rosas de Aragón y tierras vecinas

$
0
0

Próxima pubicación del Prof. Pedro Montserrat, Rosas de Aragón y tierras vecinas. Se trata de un libro dedicado a los rosales silvestres que crecen Aragón, extensible a toda la Península Ibérica y Baleares.
Está ilustrado con mutitud de dibujos, fotos y claves dicotómicas para distinguir las especies de rosas silvestres principales.

PORTADA Rosas2_p

Cuenta con el inestimable trabajo de Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez y Ernesto Gómez y Guillermo Gómez que, gracias a sus textos, dibujos, fotografías y maqueta, nos dan toda la información necesaria para poder identificar las especies troncales o principales de la Península Ibérica.

Para la publicación del libro se ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial de Huesca, a través de ls Premios Félix de Azara, así como del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.

El libro está editado por Jolube Consultor Botánico y Editor. En breve daremos más noticas sobre la fecha de salida, precio y lugares de venta.

 

 

 



OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN: Rosas de Aragón + Gramíneas de la Península Ibérica

$
0
0

Oferta Gramineas-Rosas

ESTA OFERTA HA FINALIZADO

OFERTA COMBO – Resérvalos YA
Rosas de Aragón y tierras vecinas + Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

Por sólo 45€ (IVA y envío incluidos)

Ahórrese cerca de un 25% reservando estos dos libros conjuntamente. Oferta válida hasta la publicación de los libros

FECHA ESTIMADA DE PUBLICACIÓN: finales de marzo de 2015

También puede reservar estos libros individualmente a precio especial de lanzamiento.

FICHA TÉCNICA

Rosas de Aragón y tierras vecinas Papel

Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José V. Ferrández y Manuel Bernal (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. Rústica cosida. 312 pág. 20 x 27 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-941996-9-1

PRECIO PROMOCIÓN: 28,50€ (25,00€ + 3,50€ envío). PVP NORMAL: 33,50€ (30€ + 3,50€ envío).

Aportamos una clave de identificación totalmente renovada para la 17 especies ibéricas principales más 3 asilvestradas, que subsana los problemas de la clave de Flora Iberica.

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies Papel

Carlos Romero Zarco (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 15. Rústica cosida. 172 pág. 17 x 24 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-943561-1-7

PRECIO PROMOCIÓN:17,50€ (15€ + 2,50€ envío). PVP NORMAL: 20,45 (17,95€ + 2,50€ envío).


Un nuevo gran trabajo de Pedro Montserrat

$
0
0

20150426_H_RosasHeraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015

Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: “Rosas de Aragón y tierras vecinas“. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.”

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

“Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro”.
“En Aragón pueden verse las especies de toda la Península”.
“La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica”.
“Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación”.
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015


Rosas de Aragón y tierras vecinas

$
0
0

Próxima pubicación del Prof. Pedro Montserrat, Rosas de Aragón y tierras vecinas. Se trata de un libro dedicado a los rosales silvestres que crecen Aragón, extensible a toda la Península Ibérica y Baleares.
Está ilustrado con mutitud de dibujos, fotos y claves dicotómicas para distinguir las especies de rosas silvestres principales.

PORTADA Rosas2_p

Cuenta con el inestimable trabajo de Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez y Ernesto Gómez y Guillermo Gómez que, gracias a sus textos, dibujos, fotografías y maqueta, nos dan toda la información necesaria para poder identificar las especies troncales o principales de la Península Ibérica.

Para la publicación del libro se ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial de Huesca, a través de ls Premios Félix de Azara, así como del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.

El libro está editado por Jolube Consultor Botánico y Editor. En breve daremos más noticas sobre la fecha de salida, precio y lugares de venta.

 

 

 


OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN: Rosas de Aragón + Gramíneas de la Península Ibérica

$
0
0

Oferta Gramineas-Rosas

ESTA OFERTA HA FINALIZADO

OFERTA COMBO – Resérvalos YA
Rosas de Aragón y tierras vecinas + Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

Por sólo 45€ (IVA y envío incluidos)

Ahórrese cerca de un 25% reservando estos dos libros conjuntamente. Oferta válida hasta la publicación de los libros

FECHA ESTIMADA DE PUBLICACIÓN: finales de marzo de 2015

También puede reservar estos libros individualmente a precio especial de lanzamiento.

FICHA TÉCNICA

Rosas de Aragón y tierras vecinas Papel

Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José V. Ferrández y Manuel Bernal (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. Rústica cosida. 312 pág. 20 x 27 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-941996-9-1

PRECIO PROMOCIÓN: 28,50€ (25,00€ + 3,50€ envío). PVP NORMAL: 33,50€ (30€ + 3,50€ envío).

Aportamos una clave de identificación totalmente renovada para la 17 especies ibéricas principales más 3 asilvestradas, que subsana los problemas de la clave de Flora Iberica.

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies Papel

Carlos Romero Zarco (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 15. Rústica cosida. 172 pág. 17 x 24 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-943561-1-7

PRECIO PROMOCIÓN:17,50€ (15€ + 2,50€ envío). PVP NORMAL: 20,45 (17,95€ + 2,50€ envío).


Un nuevo gran trabajo de Pedro Montserrat

$
0
0

20150426_H_RosasHeraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015

Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: “Rosas de Aragón y tierras vecinas“. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.”

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

“Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro”.
“En Aragón pueden verse las especies de toda la Península”.
“La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica”.
“Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación”.
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015


Rosas de Aragón y tierras vecinas

$
0
0

Próxima pubicación del Prof. Pedro Montserrat, Rosas de Aragón y tierras vecinas. Se trata de un libro dedicado a los rosales silvestres que crecen Aragón, extensible a toda la Península Ibérica y Baleares.
Está ilustrado con mutitud de dibujos, fotos y claves dicotómicas para distinguir las especies de rosas silvestres principales.

PORTADA Rosas2_p

Cuenta con el inestimable trabajo de Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez y Ernesto Gómez y Guillermo Gómez que, gracias a sus textos, dibujos, fotografías y maqueta, nos dan toda la información necesaria para poder identificar las especies troncales o principales de la Península Ibérica.

Para la publicación del libro se ha contado con la ayuda de la Diputación Provincial de Huesca, a través de ls Premios Félix de Azara, así como del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.

El libro está editado por Jolube Consultor Botánico y Editor. En breve daremos más noticas sobre la fecha de salida, precio y lugares de venta.

 

 

 


OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN: Rosas de Aragón + Gramíneas de la Península Ibérica

$
0
0

Oferta Gramineas-Rosas

ESTA OFERTA HA FINALIZADO

OFERTA COMBO – Resérvalos YA
Rosas de Aragón y tierras vecinas + Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

Por sólo 45€ (IVA y envío incluidos)

Ahórrese cerca de un 25% reservando estos dos libros conjuntamente. Oferta válida hasta la publicación de los libros

FECHA ESTIMADA DE PUBLICACIÓN: finales de marzo de 2015

También puede reservar estos libros individualmente a precio especial de lanzamiento.

FICHA TÉCNICA

Rosas de Aragón y tierras vecinas Papel

Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José V. Ferrández y Manuel Bernal (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. Rústica cosida. 312 pág. 20 x 27 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-941996-9-1

PRECIO PROMOCIÓN: 28,50€ (25,00€ + 3,50€ envío). PVP NORMAL: 33,50€ (30€ + 3,50€ envío).

Aportamos una clave de identificación totalmente renovada para la 17 especies ibéricas principales más 3 asilvestradas, que subsana los problemas de la clave de Flora Iberica.

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo preliminar de las especies Papel

Carlos Romero Zarco (2015)

Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 15. Rústica cosida. 172 pág. 17 x 24 cm COLOR

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN: 978-84-943561-1-7

PRECIO PROMOCIÓN:17,50€ (15€ + 2,50€ envío). PVP NORMAL: 20,45 (17,95€ + 2,50€ envío).



Un nuevo gran trabajo de Pedro Montserrat

$
0
0

20150426_H_RosasHeraldo de Aragón, domingo 26 de Abril de 2015

Pedro Montserrat, impulsor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, sigue plenamente activo a sus 96 años, compartiendo su sabiduría. El galardonado en 2005 con el Premio HERALDO al Desarrollo del Conocimiento y los Valores Humanos, acaba de publicar junto a otros tres especialistas en Botánica –Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal– un ambicioso libro: “Rosas de Aragón y tierras vecinas“. Son 330 [323] páginas ricas en información escrita, fotografías y dibujos en las que se analizan y dan las claves de identificación de las 17 especies de rosas silvestres que se dan en Aragón y en toda España.”

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

“Todos los secretos de las rosas silvestres españolas, recogidos en un libro”.
“En Aragón pueden verse las especies de toda la Península”.
“La obra ofrece las claves para una correcta identificación de los arbustos y sitúa en un mapa su distribución geográfica”.
“Pedro Montserrat, Daniel Gómez, José Vicente Ferrández y Manuel Bernal resumen en sus páginas varios años de trabajo de campo e investigación”.
(Heraldo de Aragón, 26/04/2015)

Heraldo de Aragón, 26/04/2015

Heraldo de Aragón, 26/04/2015


Ha fallecido Pedro Montserrat

$
0
0
Pedro Montserrat junto con su esposa Pilar en la inauguración del "Parque Pedro Montserrat" de Jaca, el 29 de junio de 2005

Pedro Montserrat junto con su esposa Pilar en la inauguración del “Parque Pedro Montserrat” de Jaca, el 29 de junio de 2005

Me acaba de comunicar Luis Villar la triste noticia de que esta noche del sábado 4, ha fallecido en Jaca el Profesor Pedro Montserrat a los 98 años de edad.

Es sin duda un botánico y ecólogo vegetal de referencia del siglo XX, cofundador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, impulsor del proyecto Flora iberica, creador del herbario JACA, y un avanzado a su tiempo en la teoría de los agroecosistemas.

Para los que tuvimos el honor de colaborar con él es un día triste, aunque nos queda la satisfacción de haber podido compartir jornadas de campo y enseñanzas.

Ha tenido una larga carrera científica, que se plasma en más de 500 publicaciones. Hasta hace unos meses todavía acudía al IPE de vez en cuando y hasta hace menos de un año aún corregía manuscritos de Flora iberica.

El funeral tendrá lugar en su ciudad de adopción el lunes 6 de febrero a las 11:30 en la iglesia de Santiago.

Sin duda su pérdida deja un gran hueco, no sólo en su círculo de familiares y amigos, sino en la gran familia de la Botánica que tanto amó e impulsó.

Vaya desde aquí nuestro más sentido pésame.


Prensa

In memoriam. Pedro Montserrat

$
0
0

Por Daniel Gómez y Federico Fillat

REVISTA PASTOS, nº 46(1): 41-42. JUNIO 2016 (publicada en abril de 2017)

Todos los que conocimos a Pedro Montserrat y especialmente quienes lo hicieron a través de la SEEP, constataron su interés apasionado por los pastos y la ganadería. Esta predilección parecería natural y poco relevante porque, al fin y al cabo, ese era el tema central de la investigación pro-movida por la Sociedad de la que había sido inspirador y cofundador.

Pero Montserrat provenía de las disciplinas de Ciencias Naturales y su gran vocación y objeto de sus primeras investigaciones, allá por los años cincuenta del pasado siglo, era la botánica que podríamos considerar más clásica, es decir la florística, la corología, la autoecología y la taxonomía de las plantas. En aquella época, y aun después a lo largo de varias dé-cadas, el “pastoreo” apenas era considerado en el entorno académico de la Biología, la Fitosociología y la Ecología vegetal de nuestro país más allá que como un “agente perturbador” de las comunidades vegetales, y el estudio de los herbívoros domésticos, desde cualquier perspectiva, se consideraba ajeno a la investigación en esos ámbitos.

Fue D. José María Albareda, destacado edafólogo, organizador y primer Secretario General del CSIC, quien en 1954 le solicitó con autoridad ineludible (“era una súplica que consideré una orden”) la dedicación al estudio de los pastos. Esa encomienda emanaba de la visión pragmática de Albareda que juzgaba prioritario el avance de la pascicultura en una época en que nuestro país, sumido en la autarquía económica de una larga posguerra, necesitaba con urgencia la mejora de su producción primaria. En esa tesitura, Montserrat, que de esa disciplina única-mente tenía experiencia en la cunicultura doméstica practicada en su juventud, hubo de empezar desde cero y tuvo que aplicar su conocimiento de la ecología de las plantas que iba a resultar innovador y de extraordinaria utilidad.

Durante su estancia en Inglaterra en 1954, alternó estudios de taxonomía botánica con la ecología y mejora de las comunidades pratenses y entró en contacto con destacados científicos que influyeron decisivamente en su formación. Cuando recordaba a sus compañeros fundadores de la SEEP siempre repetía la gran influencia y ayuda que recibieron de William Davies, el agrónomo posiblemente mejor conocedor del tema en el Reino Unido de aquellos años y también miembro fundador de la Brittish Grassland Society. Le entusiasmaba el esquema británico de reuniones en el que había un congreso con comunicaciones escritas y otro de verano (el summer-meeting que tantas veces mencionaba) en el que se priorizaban las visitas a las explotaciones. Otra zona que reconocía muy interesante era todo el valle del Poó, donde Giovanni Haussman había tenido mucho éxito con el trébol blanco ladino y estudiaba por aquellos años las muchas posibilidades de las alfalfas. Con David Crespo hablaba con entusiasmo del éxito del pastoreo continuo de ovejas en los “montados” portugueses y de las condiciones del suelo y su contenido en fósforo, se entendía muy bien con J. Katznelson de la Universidad Hebraica de Haifa. Otros recuerdos y personajes podrían ampliar este espectro de relaciones multifuncionales que ya empezó en los prados de la Seu d’Urgell y la Cooperativa del Cadí y cuya sistematización de los grupos funcionales ensayaron con éxito con Fernando González-Bernáldez. La mención de otros colegas investigadores con los que tuvo estrecho contacto resultaría aquí prolija y causaría un grave riesgo de olvidar a alguien importante.

Tras su regreso a España, Montserrat recorrió, entre 1955 y 1960, Madrid, Extremadura, Salamanca, Cantabria, Navarra y Aragón, trabajando para el Patrimonio Forestal del Estado en parcelas experimentales, a la búsqueda de especies bien adaptadas a siega y pastoreo en clima y suelo muy variado, con el fin de mejorar la producción vegetal y, por ende, la de leche y carne. En 1956 escribió “Los Pastizales aragoneses” que constituye el primer intento de análisis de la interacción pasto-herbívoro realizado en nuestro país. Además, durante estos viajes y en la exploración botánica del Valle del Ebro asistiendo a J. Braun-Blanquet y O. de Bolòs, conoció los modos de explotación y manejo del ganado y se interesó por la impronta humana en el paisaje y el modelado de la vegetación por los animales que quedó reflejado en numerosos artículos y sintetizado en el escrito de carácter divulgativo “La cultura que hace el paisaje”. La lectura de este librito quizás constituya el mejor atajo para acercarse a su obra.

Se ha destacado a menudo la introducción por Montserrat del vocablo “agrobiosistema” que añadía los sistemas humanizados a los que hasta entonces se estudiaban y consideraban prístinos e incluía la actividad humana en los “factores bióticos” que definen el en-torno natural. Pero dejando a un lado el término, que se extendió con cierta fortuna en los ambientes nacionales de la ecología terrestre, la aportación de Montserrat fue la de “internalizar” la actividad agropecuaria en la interpretación de la estructura, la función y la dinámica de los ecosistemas. Y más en detalle, si hubiera que elegir un concepto para vincularlo a su visión de la ecología, sería el de la “explotación a través del consumo”, como eminente motor y escultor de los paisajes naturales y, por supuesto, de los humanizados: “La esencia de los ecosistemas terrestres es el consumo, materializado por unos consumidores organizados con eficacia a lo largo del tiempo”. Este mismo principio, derivado de la ecología trófica, el del consumo y renuevo en la dinámica de los pastos, resulta primordial para interpretar y tratar de equilibrar explotación y conservación: “conservar exige renovar”. Estas y otras ideas de Montserrat, madura-das de forma personal o exprimidas oportunamente de los destacados colegas que ya hemos mencionado con los que compartió su trabajo investigador, pueden parecer hoy banales para quienes conocen a fondo los entresijos de la ecología moderna, pero cabe reflexionar sobre lo mucho que, más allá de los conceptos in-signes del ideario “montserratiano” queda por estudiar, experimentar y aplicar.

El legado científico de Montserrat ha sido ya reseñado de forma detallada y está disponible en distintas publicaciones y la mera mención de sus aportaciones a la pascicultura hubiera requerido varias páginas. En esta breve reseña hemos pretendido únicamente destacar algunas de las contribuciones de D. Pedro durante las seis largas décadas de su intensa dedicación investigadora. Pero, más allá de las vicisitudes y méritos profesionales, no queremos terminar sin re-saltar, por inhabituales en el mundillo de los científicos, dos aspectos del personaje: El primero su inquietud y compromiso permanente, hasta el final de sus días, con los “problemas ambientales y socioeconómicos” en general y, sobre todo, con los de los habitantes de las montañas (“siempre intenté “aplicar” los conocimientos botánicos y ecológicos”) como queda patente en sus artículos divulgativos en prensa que escribió hasta bien cumplidos los 97 años y en los que sugirió muchas propuestas cargadas de ilusión (“me gustaría ser joven para verlo”). El segundo, que sin duda suscitará el recuerdo y el acuerdo unánime de los colegas de la SEEP, la bondad en su carácter y comportamiento que sedujo a sus numerosos discípulos, colaboradores y amigos y le procuró longevidad y una vejez sosegada, activa, productiva y plena de emociones.

 


Homenaje a Pedro Montserrat en el ayuntamiento de Jaca

$
0
0

El Pirineo Aragonés, 2 de junio de 2017

Jaca ofreció su último adiós al doctor Pedro Montserrat con un acto institucional y una excursión científica

“Fue el alma y el corazón de la botánica y de una forma de entender la montaña”

R.G.- La población de Jaca despidió al creador del Herbario, al visionario del estudio de los pastos y al botánico de talla internacional, pero también dio su adiós a un soñador y a un hombre prác­tico, en definitiva, a Pedro Montserrat Recoder, en el homenaje póstumo orga­nizado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y el Ayuntamiento , durante el pasado fin de semana.

Cerca de 80 personas asistieron al acto oficial del viernes en el Ayuntamiento donde intervinieron  el  alcalde,  Juan Manuel Ramón, la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro, además de dos representantes del IPE, su director, Blas Valero, y el investigador Luis Villar; y uno de sus hijos, José María Montserrat, exdirector del Jardín Botánico de Barcelona. Medio centenar de vecinos participaron además el sábado en la excursión científica a la Peña Oroel, uno de los montes predilectos del profesor, nacido en Mataró [Barcelona] en 1918. Daniel Gómez, investigador del IPE, guió la salida medio­ ambiental, en el marco del proyecto Ciudad Ciencia.

“Si hoy (por el pasado viernes) estarnos aquí, no es porque Pedro Montserrat murió el 4 de febrero, sino por su intensa relación con la ciudad, los montes y la sociedad”, aseguró Juan Manuel Ramón, que destacó su trabajo en el Instituto Pirenaico de Ecología y sobre todo, la creación del Herbario Jaca, “el tercero mejor de España y el más importante del Pirineo”.

“Para Jaca, ha sido un honor que Pedro Montserrat nos eligiera”, concluyó el alcalde, que subrayó “su pasión” por su trabajo y agregó que “puso una semilla muy grande en mucha gente”. Además, agradeció la presencia de su segunda mujer, Mª Pilar Torrens y varios de sus hijos.

“El CSIC no podía faltar en este homenaje, porque Pedro Montserrat le dio reputación internacional en el área de los recursos naturales”, comentó María Jesús Lázaro, que definió al biólogo y ecólogo como “un trabajador incansable” que “destacó por sus ideas revolucionarias en investigaciones que posicionaron al IPE donde ahora está”. Su carrera -especialmente entre 1960 y 1985- “fue un ejemplo de dedicación para sus compañeros, como fundador del Herbario JACA e impulsor de la agroecología”.

“Durante muchos años , el doctor Pedro Montserrat fue el alma y el corazón de la botánica y de una forma de entender la montaña, que en su tiempo fue revolucionaria y ahora es algo común: integrando la actividad humana dentro del medio natural”, indicó Bias Valero, para el que el profesor “fue un sabio más allá de su tiempo y tuvo una capa­cidad integradora, por lo que los investigadores del IPE de ahora y del futuro siempre le estaremos agradecidos” .

Según el director del Instituto, “fue un visionario” y en lo relativo al Herbario, apuntó que “no solo se dio cuenta de que era importante estudiar las plantas, sino que había que preservarlas”. También resaltó sus estudios sobre el cambio global, porque “la única forma que tenemos de saber cómo era el Pirineo hace 50 años es porque fue a determinados sitios y tomó muestras”.

“Pedro Montserrat fue un soñador y un hombre práctico que quiso contribuir al desarrollo sostenible del mundo rural”, dijo Blas Valero, al valorar “su aproximación certera y humilde a los problemas”, además del uso pionero de términos como ecosistema o sostenibilidad.

Uno de sus discípulos en el Instituto Pirenaico de Ecología, el investigador Luis Villar, declaró que “con la muerte de Pedro Montserrat, se pierde un referente y un maestro de la botánica en Aragón y el decano en España”. Además, “fue memoria viva” del IPE junto al fallecido Enrique Balcells, y de los antecedentes del centro investigador.

También destacó que “durante 30 años, publicó artículos sobre los pastos, que ilustró con ejemplos del Pirineo aragonés”. Señaló que “Ordesa y Guara le dejaron huella” y recordó sus múltiples trabajos, como “estudios de pastos en Aísa y Borau, o de ordenación de los montes en Ansó”.

Su inmenso legado se puede consultar en la web www.pedromontserrat.es, creada y administrada por su discípulo José Luis Benito, con la ayuda de María Luisa Cajal.

Por último, José María Montserrat glosó la trayectoria de su padre desde el punto de vista humano. “Gracias a un buen monje, a un mal maestro y a una buena madre, consiguió cumplir su gran sueño de cursar la carrera de Ciencias Naturales en Barcelona”, dijo el primogénito del doctor, que recordó que “tras el trauma de la Guerra Civil, ingresó como novicio en el Monasterio de Montserrat y llegó a prepararse para profesor”, antes de orientarse hacia el estudio de la naturaleza.

“En 1965, decidió venir a Jaca para crear el Herbario, porque era lo que mejor sabía hacer. Aquello supuso renunciar a muchas cosas , pero le dio la oportunidad de desarrollar el interés de su juventud, estudiar la flora del Pirineo” , apuntó el botánico, que agre­gó que su padre “se sentía muy orgu­lloso” de sus reconocimientos comarcales, como el Sueldo Jaqués y el premio Truco.

Tras las intervenciones, tuvo lugar la proyección de unas fotografías de Pedro Montserrat y se abrió un turno de preguntas para que los asistentes pudiesen dedicarle unas palabras.

20170602_EPA_Homejaje_PedroMontserrat


Viewing all 43 articles
Browse latest View live